Autor(a): Isabel Cristina Arias Villegas:
 Médica y Cirujana, CES Medellín. Especialista en Anestesiología, 
Reanimación y Cuidados Intensivos, UPB, Medellín. Intensivista Clínica 
del Country, Bogotá
 
Image courtesy of hin255 at FreeDigitalPhotos.net 
Es
 una falla del intercambio gaseoso por una mala función de alguno de los
 componentes del sistema respiratorio. Las manifestaciones clínicas son 
hipoxemia, hipercarbia y puede ser mixta.
Clasificación
Falla respiratoria tipo I, o falla respiratoria hipoxémica aguda
Se
 produce como consecuencia de inundación alveolar. Al tener los alvéolos
 ocupados de líquido se genera un patrón de alteración fi siológica tipo
 shunt, es decir, la sangre que pasa por los alvéolos no se oxigena. Los
 ejemplos incluyen edema agudo de pulmón, neumonía, hemorragia alveolar.
Falla respiratoria tipo II, o falla respiratoria hipercárbica
Es
 el resultado de la hipoventilación alveolar; el sistema respiratorio no
 es capaz de eliminar el CO2. Puede ser por alteraciones del sistema 
nervioso central, disminución de la fuerza muscular, o exceso de trabajo
 del sistema respiratorio. Los ejemplos incluyen lesiones del tallo 
cerebral, intoxicación con drogas, myastenia gravis Guillain Barrè y 
otras alteraciones musculares.
El trabajo del sistema respiratorio se puede sobrecargar en casos de broncoespasmo y neumotórax.
Falla respiratoria tipo III, o falla respiratoria perioperatoria
Se
 produce como consecuencia de las atelectasias. El paciente sometido a 
anestesia presenta una disminución en la capacidad residual funcional. 
Ésto colapsa las unidades pulmonares dependientes y genera atelectasias.
Falla respiratoria tipo IV, o falla respiratoria por hipoperfusión
Se
 produce por hipoperfusión muscular de un paciente en shock. La función 
respiratoria normal consume el 5% del gasto cardiaco. En pacientes con 
shock la sobrecarga al trabajo respiratorio aumenta el consumo a niveles
 tan altos como el 40% del gasto cardiaco. Existen otras formas de 
clasificación de la falla respiratoria. Puede ser aguda o crónica, o se 
puede explicar de acuerdo con el mecanismo fisiológico que se encuentra 
alterado. Esta clasificación es especialmente útil porque permite 
entender en forma más precisa lo que les pasa a estos pacientes. En este
 caso se divide en cinco formas, así:
- Alteraciones del sistema nervioso central
La
 alteración de los núcleos dorsales y ventrales del centro de la 
respiración del tallo cerebral bloquea las vías aferentes y eferentes al
 sistema nervioso central. Como resultado, se afectan la frecuencia y el
 esfuerzo respiratorio. El caso extremo es la apnea de origen central.
- Alteraciones de la musculatura
La
 ventilación, defi nida en los libros de fi siología como la entrada y 
salida de un fluido de los pulmones, es un proceso mecánico que sigue 
las leyes de los fl uidos. El movimiento de los fl uidos (en este caso 
de gases) se genera por un gradiente de presión. Si consideramos que la 
presión atmosférica es 0, los músculos  inspiratorios generan una 
presión negativa que “succiona el aire” y produce la inspiración. La 
espiración es, por el contrario, un proceso pasivo, pero solo en 
condiciones basales. Con sobrecarga de trabajo del sistema respiratorio 
la espiración debe ser activa e involucra la función muscular para 
“expulsar” el aire de los pulmones. En la medida en que disminuye la 
fuerza de este sistema muscular el cambio de presión generado será cada 
vez menor, o sea un volumen corriente cada vez menor.
- Alteración de las vías respiratorias
El
 sistema de conductos por los cuales viajan los gases, formado por 
tráquea, bronquios y bronquiolos hasta sus ramas terminales, puede verse
 comprometido en múltiples patologías. De nuevo, el proceso mecánico de 
la ventilación se afecta por alteración en el calibre de estas vías.
- Alteración de las unidades alveolares
El
 área de los alvéolos, si se extendiera, sería mayor que una cancha de 
tenis. A través de esta inmensa área se genera el intercambio gaseoso. Y
 es, además, esta red sufi cientemente elástica para que su retroceso 
normal genere la espiración en condiciones basales.
- Alteración de la vasculatura
La
 red de vasos sanguíneos que irriga el pulmón es amplia y compleja. 
Grosso modo se clasifica como micro vasculatura y macro vasculatura. Su 
alteración afecta también el intercambio gaseoso.
Descargue el capítulo completo de Diagnóstico y manejo de la falla ventilatoria  AQUÍ (PDF)
 

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario